martes, 15 de septiembre de 2015

ANATOMíA Y FORMAS DEL PIE Y SU IMPORTANCIA EN EL BALLET CLÁSICO

En la práctica del ballet es importante conocer las propias ventajas o limitaciones que la bailarina o bailarín tienen, ya que de ahí se puede sacar provecho de dichas características para trabajar más en aquellas limitaciones físicas que no se poseen naturalmente, pero que sin embargo con cierto tipos de ejercicio y trabajo es posible irlos desarrollando.

El saber la anatomía y forma de pie además de lo anterior también nos sirve para saber cual es la clasificación de nuestro pie y lo que ayudara a tomar mejores decisiones al elegir el tipo de zapatillas y de puntas de ballet que cubra mejor nuestras características y necesidades.

Son los pies de la bailarina en el uso de la punta los que hacen el trabajo de montarse y mantenerse en la punta, no son las puntas las que hacen el trabajo y no funcionan los pies como un mero instrumento de soporte, sino que hay un trabajo y un desarrollo de las partes que componen al pie que permiten perfeccionar las posiciones, posicionamientos y movimientos correctamente. Pero este desarrollo del pie no se hace únicamente con el trabajo de punta sino en todo momento en todos y cada uno de los ejercicios del ballet.

La anatomía del pie y su relación con la bailarina


Anatomia del pie El pie se compone de 26 pequeños huesos que son conectados entre ellos por ligamentos. El movimiento de los huesos es posible por medio del trabajo de musculos y tendones y son algunos nervios los que le dan control y le dan sensibilidad a nuestro pie. La estructura osea principal del pie está compuesta por tres grandes partes: Tarso, Metatarso y Falanges

Tarso: Parte posterior del pie que comprende 7 huesos llamados tarsianos
Metatarso: La parte central del pie que está compuesta por 5 metatarsos
Falanges: Cada dedo o metatarso tiene tres falanges a excepción del dedo gordo que sólo tiene dos
Los arcos del pie en el ballet clásico

Estos huesos del pie forman dos arcos: el arco longitudinal por la parte de dentro del pie y el arco transversal del pie.

 Asi, es que podemos determinar si una persona tiene un arco bajo, medio o alto, aunque también se dice que una persona tiene "mucho empeine", un "empeine normal" o que "no tiene empeine"

Cuando el pie de la bailarina se encuentra en movimiento cambia constantemente de forma, por ello el escoger las puntas de ballet sobre todo debe tomarse con seriedad pues parte importante de esta decisión influira en que la bailarina logre las metas del trabajo en punta. Además del arco es importante saber en que tipo de forma de pie se puede categorizar el nuestro.

Los tipos de pie en el ballet por su forma

Aunque no hay pies idénticos, (ni los de una misma persona suelen ser idénticos) si existe una similitud entre ellos que hicieron posible hacer la siguiente clasificación:

Pie Cuadrado o tipo "Giselle", el pie es cuadrado y por lo regular los dedos de los pies también son cuadrados, además todos los dedos de los pies conservan una misma o muy similar altura o longitud.

Pie Griego, es aquel en el que el segundo dedo del pie es más alto o sobresale del resto de los dedos, incluyendo al dedo gordo. Puede ser afilado o cuadrado, entre más gradual sea la reducción de la longitud o altura del segundo dedo al pequeño más afilado será y entre menos distancia o graduación haya entre los dedos más cuadrado será.

Pie Egipcio, es aquel en que la graduación de los dedos de los pies se da de manera natural del dedo gordo hacia el meñique, es decir que el gordo será el que sobresalga en longitud o altura y esta disminución será gradual de dedo en dedo hasta llegar al meñique, siendo este el que tenga menor longitud o altura. También hay pies egipcios afilados o cuadrados y dependerá la gradualidad de longitud o altura entre ellos para que sea afilado o cuadrado.

formas del pie de la bailarina
Esto es sumamente importante para el momento de elegir las puntas de ballet que la bailarina utilizará, puesto que casi todas las casas de las marcas de puntas de ballet toman consideración de esto y muchos de sus modelos están elaborados y dirigidos para cubrir las necesidades de estas formas de pie, y aunque algunas marcas no lo dicen especifícamente, al saber las características del molde del modelo, es decir, si es angosto con caja o tope alto, o ancho en la caja y bajo en el tope, etc. se facilitará el trabajo a la hora de escoger las puntas para que sean las correctas.

Al examinar la anatomia y forma del pie es posible determinar si la bailarina debe continuar con el trabajo de punta o no, pero desafortunada o afortunadamente (según desde el punto de vista de cada quien) esta norma o costumbre se lleva a cabo únicamente en escuelas e instituciones dedicadas a la formación seria y profesional de bailarines, por lo que con seguridad en cualquier escuela de tipo comercial la mayoría de las alumnas que avanzan conforme pasan sus cursos probablemente tendrán que utilizar puntas de ballet.

El pie ideal para utilizar puntas de ballet

arco bajo, medio y alto del pieY aunque el pie ideal para utilizar la punta es bastante raro de encontrar, es por medio del conocimiento de nuestra anatomia y forma del pie que será posible hacia donde inclinar la carga del trabajo del pie, ya sea a la flexibilidad o arco del pie, al talón, etc.

arco bajo, medio y alto del pieSe dice que el pie ideal para utilizar puntas debe ser ancho con dos o tres dedos del mismo largo y con un tobillo fuerte. Este tipo de pie brinda un mayor soporte para la bailarina y para la distribución de su peso. Esto no quiere decir que quien tiene otro tipo de pie no pueda o deba utilizar puntas, sino que lo encontrará más difícil. Por ejemplo quien tiene los dedos del pie bastante largos o un pie angosto y afilado con un arco muy alto puede encontrar mayores dificultades en el trabajo de puntas.

Los factores que más intervienen para trabajar en puntas es la flexibilidad del talon y la cantidad de arco natural que la bailarina tenga. Cuando se tiene una flexibilidad limitada y poco arco puede haber algunos problemas para la alineación de los pies con las rodillas una vez montada en las puntas. Una estudiante con flexibilidad muy limitada puede experimentar mucho dolor y problemas con su talón de Aquíles . Y por ejemplo cuando creemos que el tener un empeine con arco muy alto nos da una ventaja, habrá que tomar en cuenta esta combinación con la flexibilidad y fuerza del tobillo, ya que si se trata de un tobillo muy delgado y sin fuerza, esto puede presentar muchas limitaciones para los pies en el trabajo de puntas.

De todas estas características y factores es posible determinar el tipo y el período de tiempo de trabajo que debe tomarle a cada estudiante para que le sea posible desarrollar la flexibilidad y fuerza necesaria para llegar al nivel del trabajo de puntas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario