lunes, 14 de septiembre de 2015

Un poco más sobre la historia del BALLET

En el año de 1581 Caroso de Sarmoneta, maestro de danza, edita su libro "IL BALARINO" (El Bailarín), en donde se exponen por primera- vez las reglas para bailar mediante esquemas, siendo éste el primer intento para codificar y establecer un método en el arte de la danza.
En este mismo año se estrena el ballet "PARÍS,FRANCIA", que es el primero que puede considerarse como tal, fue presentado en el Palacio de Louvre y tuvo tanto éxito que, desde entonces, la corte francesa presentaba un espectáculo de este tipo para cada acto importante, en ellos se combinaban cantos, coros, dúos, actos de circo, etc. Estos espectáculos duraban a veces más de cinco horas.





 La academia Nacional de Danzas se funda en París en el año de 1661 con el apoyo del Rey Luis XIV. En esta academia se inventan y estudian las posiciones y la técnica de la danza clásica y que, con algunas variaciones, son casi las mismas que rigen la enseñanza del ballet hasta la fecha.
El ballet que hasta el año de 1681 era exclusivo de la realeza y los palacios, los abandonó surgiendo los bailarines profesionales; se estrena el ballet "EL TRIUNFO DEL AMOR" en el escenario del teatro Palais Royal, siendo todavía una combinación de danza, canto, pantomima, mascaradas y recitados, y así se conserva hasta 1710. En 1730 la gran Camargo,primera bailarina de la ópera de París hasta 1751, inventa una indumentaria más cómoda, acortando las faldas y mostrando los pies.






En 1750 se inicia una era de grandes coreógrafos entre los que se encuentran:
VESTRIS, LOS HERMANOS GARDEL, DUAVEBAL, MAGDALENA GUIMARD (llamada la grande)
y sobre todos JUAN JORGE NOVERRE, quien escribe el libro "CARTAS SOBRE LA DANZA Y SOBRE LOS BALLETS" en 1760, libro que viene a revolucionar el arte de la danza .
SALVATORE VIGANO fiel alumno, inteligente y hasta extremista propulsor de las ideas de Noverre, hace de la ciudad de Milán, en 1880, un centro de atracción y cultura que rivaliza con París. Aprovechando creaciones, libros e ideas de buenos escritores equilibra en sus creaciones coreográficas la técnica del ballet con el guión argumental, dándole a éste más propiedad que a la danza, chocando con lo que era acostumbrado hasta entonces.




El romanticismo se impone en Europa, guía cultural del mundo, y dentro de esta corriente no hay cabida para los bailarines varones, el hombre queda relegado a ser simple transportador o figurante, únicamente las estellas femeninas lucen y en este tiempo son varias; este movimiento afecta tanto a la danza que deben pasar casi ochenta años para que el hombre adquiera nuevamente la personalidad, la fuerza y el dinamismo que sólo él puede imprimirle a la danza.
Con las enseñanzas de Salvatore Vigano en 1840, se hace posible la diversificación de los estilos: Clásico, Noble, Romántico, Demicaracterístico, etc, pero siempre dentro de los cánones y normas de la técnica clásica.





En 1841 la célebre bailarina María Taglioni inventa las zapatillas de punta con el fin de dar a la bailarina la sensación de vuelo y gracia que hasta la fecha prevalece, y con ello cambia toda la técnica, tanto en la clase, como en la interpretación y calidad dentro del escenario.





A partir de 1850 Rusia atrae a gran cantidad de artistas y sobre todo a bailarines y coreógrafos, quienes en unión de célebres músicos y escritores crean ballets y argumentos para éstos.
Una de las creaciones que más ha aportado para los bailarines ha sido la invención del Maestro Carlos Blasis; LA BARRA. Al crear la barra el maestro Blasis y enseñar y difundir el uso de ella, los bailarines logran tener uno de los factores más importantes para lograr un perfecto acabado en su técnica. El Maestro Blasis también crea varios pasos y ejercicios como son : ROND DE JAMBES, GRAND BATTEMETS etc., en ese
tiempo en que Milán era mucho más importante culturalmente.





A partir de 1865 la técnica de la danza clásica degenera y este fenómeno es resentido en toda Europa y principalmente en Francia e Italia, en donde la danza queda como un arte semidesposeído
de tal calidad.
Sin embargo en Rusia el ballet prospera gracias a las influencias de los artistas extranjeros que emigraron hacia allá y a los grandes artistas surgidos de esta emigración cultural y es desde ahí, desde Rusia, de donde vendrán a rescatara Europa del falso concepto que se había formado de la danza.
En 1905 Isadora Duncan, la bailarína que todo lo baila, pero sin tener técnica académica ninguna, crea una fuerte polémica al atacar la férrea disciplina que es necesaria en la danza clásica, apoyada por la falta de calidad en los espectáculos de ballet de que se habló anteriormente. A esta gran artista norteamericana se le considera como la creadora de la Danza Moderna o contemporánea.





Se inicia el siglo XX y con él Sergei P.-Diaghilev forma su famoso BALLETS RUSSES DE DIAGHILEV. París se entusiasma ante los magníficos espectáculos que ofrece con la colaboración de extraordinarios coreógrafos, maestros, bailarines, escenógrafos, músicos y diseñadores casi todos venidos de Rusia y, sobre todo, ante sus solistas entre los que se encontraban: VASLAV NIJINSKY; ANNA PAVLOVA; TÁMARA KARSAVINA, etc., y su gran coreógrafo, el célebre MICHEL FOKINE.

Vaslav Nijinsky a quien la historia ha calificado como el más grande bailarín del mundo, también destaca como coreógrafo y en su ballet "LA SIESTA DE UN FAUNO", obtiene un perdurable triunfo personal, pues sin utilizar las posturas, saltos y giros establecidos por la danza clásica, logra una danza moderna.

De 1918 a 1938 los diversos movimientos artísticos modernos se imponen en el ballet, ya que éste es considerado como un arte tradicional, así es como LEONIDE MASSINE sin atenerse a los cánones clásicos del ballet estrena su obra "FACADE" con el conjunto de S. Diaghilev; a la muerte de éste, en 1929, se inicia la desintegración de Les Ballets Russes y con ello la dispersión de sus elementos.

KURT JOSS presenta su grupo en París, en el que la técnica pasa a ser un elemento dentro de la expresión y del estilo de este coreógrafo. La parte argumental tiene siempre el primer lugar, quedando la técnica relegada a la parte interpretativa. Dentro de sus mejores obras se consideran "LA MESA VERDE" y "LA GRAN CIUDAD".

Con la segunda Guerra Mundial, del 39 al 46, priva un gran caos en todas las ramas del arte, pero especialmente en el ballet, que como hemos visto, es el que más necesita de comunicación humana para subsistir. Muchos buenos bailarines tienen que servir en el ejército y mueren en la lucha, otros quedan atrapados en las fronteras políticas y el mundo se ve privado de su arte y su cultura. No obstante esto, y dentro de las limitaciones normales que un estado de guerra impone, el arte sigue produciéndose y alimentándose inclusive de los horrores de este colapso mundial hasta que, en 1947, el mundo se normaliza con el fin de la guerra quedando, sin embargo, dividido en campos terrestres e ideológicos de donde los artistas pueden, a veces, transponer sus fronteras y salir al mundo para dar a conocer sus obras y a su vez conocer, observar y aprender las de los demás.

La danza clásica, moderna, contemporánea, impresionista, expresionista, folklórica, étnica, etc., tiene un largo camino por recorrer y avanza ya que es un espectáculo para las masas populares. Todos los continentes del mundo gozan con los espectáculos y tienen, la mayoría, cuerpos de ballet pagados por el estado y particulares y, cualquiera que sea su tendencia o especialidad, llegarán a ser el espectáculo del pueblo y para el pueblo no obstante que la danza fue en sus inicios un espectáculo reservado para las minorías.




No hay comentarios:

Publicar un comentario